Scroll Top

Cosas de mi madre by Marcin Wicha

cose madre

Vaciar la casa de la infancia tras la muerte de la madre

Nos rodeamos continuamente de objetos, cosas, reliquias, cachivaches, recuerdos que se pierden con el paso del tiempo. El autor polaco Marcin Wicha nos adentra en su casa familiar tras la muerte de su madre con su novela Cosas de mi madre, publicada por Baltica Editorial y traducida actualmente en 15 países.

Los objetos lo sabían. Sentían que pronto serían trasladados. Colocados en un lugar que no era el suyo. Tocados por manos desconocidas. Se llenarían de polvo. Se romperían. Agrietados. Se habrían agrietado, bajo un tacto ajeno.

Es a través de las cosas como rastrea el pasado, como describe la figura de su madre. Sobre todo, a través de los libros, los que están colocados en su estantería favorita, los que no tienen tapas, los que tienen títulos inverosímiles. Libros sobre libros de los que hay que deshacerse, de alguna manera. Libros entre cargadores, bolígrafos que no escriben, tarjetas de visita de tiendas.

Y junto a los objetos, Wicha nos deja percibir ciertos aspectos de la cultura polaca, los rasgos de carácter de los padres, acumuladores por naturaleza. Moviéndose entre las habitaciones que conoce de memoria, el silencio interior de la carencia parece interrumpirse junto con los recuerdos que cada objeto libera nada más tomarlo en sus manos. Nada parece haber cambiado porque todo sigue ahí y, sin embargo, todo ha cambiado.

Cuando nos vamos, ¿qué ocurre con las cosas?

Mientras leo esto pienso en los recuerdos de infancia en casa de familiares, la colección de ranas del huevo kinder en lo alto de la estantería del salón. Botellas de cerveza acumulando polvo. Estanterías llenas de viejas enciclopedias, la puerta de la nevera llena de magnetos, los cajones rebosantes de llaveros. Y luego mi casa, donde acumulé tarjetas telefónicas, piedrecitas, marionetas encontradas en la calle.

Tengo la idea de que los objetos no llegan para servirnos, sino para tejer una historia silenciosa tras nosotros. Como si juntos formaran un gran mosaico que hablara de nuestro paso. Al fin y al cabo, en el plano material, ¿qué somos una vez muertos sino los objetos que dejamos atrás?

Las casas que nos han criado también han acumulado nuestras vidas.  Como enormes vacíos de bolsillos han englobado lo que ha pasado por nuestras manos, el regalo de alguien que pensó en nosotros, algo comprado distraídamente sin motivo. Así, mientras nos vamos, los objetos permanecen, como el azúcar americano de 1946 en el fondo del cajón.

Entre las páginas de Cosas de mi madre, el dolor es invisible. Aunque el autor recuerda, no comparte la sensación de pérdida y angustia del duelo. Sin embargo, el dolor está ahí, se unta en los objetos como una sustancia transparente. Lo vemos de repente al final, tan evidente en medio de tanto sentido práctico en el que hay que organizar, trasladar, deshacerse de lo más difícil de colocar. Incluso las palabras se agotan una tras otra para silenciar, para seguir resonando en el interior. Recordar «guardar el paquete de café abierto en la nevera. Cortar las puntas de los plátanos. No ahorrar ajo en las ensaladas«.

Entradas relacionadas

Privacy Preferences
When you visit our website, it may store information through your browser from specific services, usually in form of cookies. Here you can change your privacy preferences. Please note that blocking some types of cookies may impact your experience on our website and the services we offer.