Scroll Top

Poliglotía: cuando el museo se convierte en un espacio intercultural

IVAM Valencia

Mediación en el Ivam de Valencia

Poliglotía
Ph. Miguel Lorenzo

De febrero a junio, en Valencia, participé en la Escuela de Saberes Diversos del proyecto Poliglotía, coordinado por el escritor Paco Inclán, dentro de uno de los museos de arte moderno más importantes de España, el IVAM (Institut Valencià d’Art Modern). Poliglotía quiere ser un espacio de encuentro en el que repensar el museo como lugar. Un espacio no sólo dedicado a los expertos en arte, sino lo más abierto posible a la ciudadanía.

El grupo de participantes estaba formado por unas 25 personas de diferentes países, por ejemplo: China, Argentina, Italia, Congo, España, Lituania, Brasil, Irán, Colombia, Ucrania, Venezuela, Siria. El intercambio intercultural se produjo de forma natural, pero también bajo la atenta dirección y coordinación de Paco, que además coordina un círculo literario en la Biblioteca Pública de Valencia, del que hablo aquí.

Durante estos meses hemos realizado un verdadero trabajo de enriquecimiento mutuo, compartiendo cada uno parte de su propia cultura y buscando puntos de contacto y diferencia con los demás. Por ejemplo, cada uno de nosotros podía compartir algo que considerara significativo para estructurar, junto con las sugerencias de los demás, la propuesta de una dinámica. En este sentido, traje dos libros y me centré en la importancia de las palabras y el silencio, puedes leer mi contribución aquí.

El lenguaje en clave de las alfombras

Hemos habitado el museo de una manera diferente, nos reunimos en las salas imaginando cómo podíamos mediar ante el público las exposiciones presentes planteando lo que las obras nos sugerían según nuestra herencia cultural. El primer «experimento» fue con la exposición de la artista barcelonesa Teresa Lanceta, pionera del arte textil contemporáneo.

El código de las alfombras, a través de los diseños representados, constituía un antiguo lenguaje que las mujeres transmitían de generación en generación y utilizaban para mantener la memoria de sus tradiciones y hacer comunidad incluso cuando no se podían hablar ciertos temas ni pronunciar ciertas palabras.

Junto con los miembros de mi grupo, Carolina Trujillo (Colombia), Nicolás Manzonni (Argentina), Neus Berenguer (España), hemos contado una historia mostrando dibujos del libro El Guante. Dimos a los personajes los nombres de las provincias del Medio Atlas, Marruecos, donde el artista entró en contacto con las poblaciones locales y narró sus tradiciones a través del arte textil de las alfombras. Cada vez que pronunciábamos la palabra «alfombra», se invitaba a todos los participantes a entonar: «Rumba la rumba la», estribillo de la canción de guerra El Paso del Ebro, batalla a la que Lanceta dedicó parte de la exposición. Simultáneamente a la entonación del estribillo, se realizaron dos o tres lanzamientos de un ovillo de hilo rojo, tejiendo simbólicamente una pequeña alfombra.

Poliglotía
Ph. Carolina Trujillo

Poliglotía se abre al público y aterriza en Radio Malva

Las actividades estructuradas en grupos fueron como un ensayo general. Al final del curso, hicimos una mediación abierta al público, trabajando esta vez sobre las obras del artista libanés Aref El Rayess. Además de las dinámicas propuestas en la sala, un grupo, en el que participé, retransmitió en Radio Malva (radio en FM valenciana) lo que estaba sucediendo, puedes escuchar el podcast aquí.

Hace años había ideado un pequeño programa de radio dedicado a la literatura y se emitía en Radio Insieme en Italia, así que fue bonito poder volver, aunque fuera por poco tiempo, a hacer radio en España. Junto con Carolina, que trabaja en Radio Malva, y Mariana, hemos hablado de lo que significaba para nosotros participar en la Escuela de Saberes Diversos, hemos entrevistado a nuestros compañeros y hemos comentado las obras de El Rayess, variadas y llenas de ideas. La música elegida para el programa procedía de una lista de reproducción que habíamos creado a lo largo de los meses todos juntos y que está disponible aquí.

Si quieres saber más sobre cómo se desarrolló el encuentro abierto y conocer más sobre Poliglotía, te lo cuento aquí.

Entradas relacionadas

Privacy Preferences
When you visit our website, it may store information through your browser from specific services, usually in form of cookies. Here you can change your privacy preferences. Please note that blocking some types of cookies may impact your experience on our website and the services we offer.